top of page

el primer súper héroe

ecuatoriano

En el año 2006 aparecería, por primera vez, el héroe ecuatoriano conocido como el Capitán Escudo. Este súper héroe hizo su gran debut en la edición número 9 de la revista educativa ¡elé! y, a partir de allí, hasta la fecha, el personaje pasaría por las manos de varios ilustradores, guionistas y artistas. Sin embargo, la importancia del Capitán Escudo es que enseña a  los niños a luchar contra los problemas sociales, los cuales son representados en la Liga de la Maldad. 

Alejandro Bustos

Director revista ¡elé!

capitan escudo.jpeg

Fuente: elcomercio.com

una idea

  Ediciones Capitán escudo

2014.jpg
2017.jpg
2012.jpg
2013.jpg

2012

2013

2014

Fuente: ele.com.ec

2017

Alejandro Bustos

Director revista ¡elé!

El equipo de trabajo

la inspiración

capitán bíceps 

Es un súper héroe francés muy musculoso pero no muy brillante que es ayudado por su compañero "Genius". 

Alejandro Bustos

Director revista ¡elé!

¿Como se dibuja al capitán? 

Fuente: ZONACUARIOTV

Es un estilo de dibujo mixto que incorpora elementos del cómic americano y del cómic japonés. Este estilo de dibujo permite tener más dinamismo al personaje, elementos como la falda que usaba el Capitán Escudo fueron retirados para hacer escenas más atractivas. Además, se utilizó este estilo de dibujo para internacionalizar al personaje.    

Evolución del capitán escudo

Evolucion Capitan Escudo.jpg

Fuente: Diario el tiempo

C escudo 2019 1.jpg

2019

¿como lo ve la gente?

El Capitán Escudo lleva publicándose más de 13 años dentro de la revista ¡elé! y actualmente el personaje es consumido por niños, adolescentes y adultos por igual pues es un súper héroe que ha ido creciendo en paralelo con su audiencia lectora, desarrollando un mayor alcance con el público. 

María Fernanda Ampuero

Escritora

Ex Gerente del Plan nacional de Lectura 

Alejandro Bustos

Director revista ¡elé!

Villanos de la realidad nacional

En este caso los villanos del Capitán Escudo son la representación de todos los males que aquejan al ciudadano modelo ecuatoriano día a día. Villanos como "Corruptus", "Violentor" o "Contamineitor" son las molestias que impiden vivir en un Ecuador moderno, perfecto y progresista.

El nacimiento de los villanos

Alejandro Bustos

Director revista ¡elé!

Villanos del capitán Escudo

Violentor

Es igualmente conocido como el "Amo de las Armas", además de ser el jefe de sicarios y terroristas.

Contamineitor

Es un gran devastador del aire puro y de la capa de ozono. Sus ataques son muy sobresalientes en ciudades grandes.

injustixia

Luchó a muerte contra "Corruptus" por el liderato de la Liga de la Maldad y así perdió su poder de forma temporal.  

Impuntualmán 

Algunas de sus características son  lentitud, pereza y ser bobalicón. Además, es el fiel criado de la Baronesa Perezzza.

Baronesa perezzza

Es muy floja y descuidada. Sin embargo, en una ocasión logró crear una pócima llamada el "perezzzil forte". 

corruptus

Es el líder de la Liga de la Maldad, sus objetivos son acabar con el Capitán Escudo y adueñarse del mundo.  

Fuente: ele.com.ec

representantes del cómic en el ecuador

Existen muy pocos autores que pueden ser considerados como figuras importantes dentro del mundo del cómic ecuatoriano, entre ellos se puede nombrar a Xavier Bonilla (Bonil), quien ayudó a cimentar las bases del cómic en la década de los noventa. Así mismo, se puede hablar de Paola Gaviria (Power Paola) cuyos trabajos han tenido gran acogida a nivel internacional. 

También se puede nombrar a Fabián Patiño, quien recientemente publicó una novela gráfica titulada, El ejército de los tiburones martillo. A esta lista se suma Eduardo Villacís Pastor, quien actualmente busca consolidarse como uno de los difusores más importantes del cómic dentro del Ecuador.

Xavier bonilla (Bonil)

El caricaturista independiente Xavier Bonilla (Bonil) nació el 8 de abril del año 1964 en la ciudad de Quito. Desde muy joven Bonil empezó a manifestar un gusto por la ilustración parodiando a sus maestros y profesores del colegio a modo de caricatura. Entre los 17 y 21 años ya comenzó a publicar sus primeros trabajos lo que le permitió abrirse campo en el mundo de la ilustración.   

Bonil_1
00:00 / 00:41

Ya en el año 1990 Bonil fue invitado a colaborar con Hugo Idrovo, Marcelo Ferder, Juan Lorenzo Barragán y Alexey Páez en Secreciones del Mojigato, esto sucedió después de que Bonil publicara en 1987 su libro, Siempre pa'lante.

Paola Gaviria (Power Paola)

A los 13 años, su familia se mudó a Colombia, específicamente a la ciudad de Cali, Power Paola estudiaría en la Fundación Universitaria de Bellas Artes en Medellín. Ha vivido en ciudades como Paris, San Salvador, Bogotá y, actualmente, vive en la ciudad de Buenos Aires en Argentina. Paola Gaviria (Power Paola) se inició en el mundo de la ilustración de los cómics a la edad de 27 años, dibujando su vida mientras trabajaba en una cocina en la ciudad de Sydney. En un principio ella misma publicó sus cómics en plataformas como Flickr y Zines. Ya en el 2011, Editorial Común publicó su obra Virus Tropical y tuvo una gran acogida y buenas críticas por parte del público.

Paola Andrea Gaviria Silguero, mejor conocida como Power Paola nació en la ciudad de Quito el 20 de junio del año 1977, en el Ecuador se ha destacado por ser una historietista e ilustradora, autora de títulos como Virus Tropical, Por Dentro, Todo va a estar bien, entre otros. En general, sus obras llegan a tratar temas como el feminismo, la sexualidad y la identidad personal.

eduardo villacís pastor 

Eduardo Villacís Pastor lleva siendo profesor en la Universidad San Francisco de Quito desde el año 1994 y en ese tiempo ha logrado resaltar en sus trabajos la libertad y la creatividad. En Estados Unidos, en la  California State University at Fullerton obtuvo una beca de la Comisión Fulbright.

Eduardo
00:00 / 00:57

Así mismo su trabajo ha recibido importantes reconocimientos a nivel internacional, entre ellos el primer premio en el Festival de animación digital llevado a cabo en México, también fue el finalista en “Abuso del poder” un concurso de animación realizado por la cadena MTV, en Argentina obtuvo el premio al Mejor Guión en el Festival de video y cine de Rosario.  Eduardo es también coordinador del “San Violentin” una exhibición en la que se reflexiona acerca de la violencia. Por último, en 2005 Villacís fundó en la Universidad San Francisco la sub especialización en Ilustración y Arte Secuencial que pertenece a la Facultad de Artes Visuales. 

bottom of page