top of page
¿Se puede vivir del cómic en el Ecuador?
En la actualidad muchos artistas e ilustradores intentan vivir del cómic en el país, pero lastimosamente todavía no se han generado políticas públicas que permitan hacer esto posible. El surgimiento del cómic ecuatoriano se ha debido en mayor parte gracias a la intervención de la industria privada, como es la revista ¡elé! y Azno cómics.
Dentro del Ecuador existen autores que viven de la ilustración, como es el caso de Marco Chamorro, que ha hecho libros ilustrados que tratan acerca de la gastronomía ecuatoriana, así mismo el caricaturista Xavier Bonilla (Bonil) se dedica netamente a la caricatura, cobrando honorarios por sus ilustraciones.
¿Se puede vivir del cómic en el Ecuador?
En la actualidad muchos artistas e ilustradores intentan vivir del cómic en el país, pero lastimosamente todavía no se han generado políticas públicas que permitan hacer esto posible. El surgimiento del cómic ecuatoriano se ha debido en mayor parte gracias a la intervención de la industria privada, como es la revista ¡elé! y Azno cómics.
Dentro del Ecuador existen autores que viven de la ilustración, como es el caso de Marco Chamorro, que ha hecho libros ilustrados que tratan acerca de la gastronomía ecuatoriana, así mismo el caricaturista Xavier Bonilla (Bonil) se dedica netamente a la caricatura, cobrando honorarios por sus ilustraciones.
¿Se puede vivir del cómic en el Ecuador?
En la actualidad muchos artistas e ilustradores intentan vivir del cómic en el país, pero lastimosamente todavía no se han generado políticas públicas que permitan hacer esto posible. El surgimiento del cómic ecuatoriano se ha debido en mayor parte gracias a la intervención de la industria privada, como es la revista ¡elé! y Azno cómics.
Dentro del Ecuador existen autores que viven de la ilustración, como es el caso de Marco Chamorro, que ha hecho libros ilustrados que tratan acerca de la gastronomía ecuatoriana, así mismo el caricaturista Xavier Bonilla (Bonil) se dedica netamente a la caricatura, cobrando honorarios por sus ilustraciones.
¿Se puede vivir del cómic en el Ecuador?
En la actualidad muchos artistas e ilustradores intentan vivir del cómic en el país, pero lastimosamente todavía no se han generado políticas públicas que permitan hacer esto posible. El surgimiento del cómic ecuatoriano se ha debido en mayor parte gracias a la intervención de la industria privada, como es la revista ¡elé! y Azno cómics.
Dentro del Ecuador existen autores que viven de la ilustración, como es el caso de Marco Chamorro, que ha hecho libros ilustrados que tratan acerca de la gastronomía ecuatoriana, así mismo el caricaturista Xavier Bonilla (Bonil) se dedica netamente a la caricatura, cobrando honorarios por sus ilustraciones.
¿Se puede vivir del cómic en el Ecuador?
En la actualidad muchos artistas e ilustradores intentan vivir del cómic en el país, pero lastimosamente todavía no se han generado políticas públicas que permitan hacer esto posible. El surgimiento del cómic ecuatoriano se ha debido en mayor parte gracias a la intervención de la industria privada, como es la revista ¡elé! y Azno cómics.
Dentro del Ecuador existen autores que viven de la ilustración, como es el caso de Marco Chamorro, que ha hecho libros ilustrados que tratan acerca de la gastronomía ecuatoriana, así mismo el caricaturista Xavier Bonilla (Bonil) se dedica netamente a la caricatura, cobrando honorarios por sus ilustraciones.
![Andres-1.jpg](https://static.wixstatic.com/media/186677_fa680117413d4458a4fea3c13127e509~mv2.jpg/v1/fill/w_744,h_420,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Andres-1.jpg)
![Andres-1.jpg](https://static.wixstatic.com/media/186677_fa680117413d4458a4fea3c13127e509~mv2.jpg/v1/fill/w_744,h_420,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Andres-1.jpg)
![Andres-1.jpg](https://static.wixstatic.com/media/186677_fa680117413d4458a4fea3c13127e509~mv2.jpg/v1/fill/w_744,h_419,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Andres-1.jpg)
![Andres-1.jpg](https://static.wixstatic.com/media/186677_fa680117413d4458a4fea3c13127e509~mv2.jpg/v1/fill/w_744,h_420,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Andres-1.jpg)
![Titulo2.2.png](https://static.wixstatic.com/media/186677_8e3a9225214246208f31cf8bba3ff516~mv2.png/v1/fill/w_1884,h_228,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Titulo2_2.png)
¿Se puede vivir del cómic en el Ecuador?
En la actualidad muchos artistas e ilustradores intentan vivir del cómic en el país, pero lastimosamente todavía no se han generado políticas públicas que permitan hacer esto posible. El surgimiento del cómic ecuatoriano se ha debido, en mayor parte, a la intervención de la industria privada, como es la revista ¡elé! y Azno cómics.
Dentro del Ecuador existen autores que viven de la ilustración, como es el caso de Marco Chamorro, que ha hecho libros ilustrados que tratan acerca de la gastronomía ecuatoriana, así mismo el caricaturista Xavier Bonilla (Bonil) se dedica netamente a la caricatura, cobrando honorarios por sus ilustraciones.
![BANNER PERSONAJES ECUATORIANOSb.jpg](https://static.wixstatic.com/media/186677_306c1a7e5bf54e699c8497591fb9e529~mv2.jpg/v1/fill/w_512,h_496,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/BANNER%20PERSONAJES%20ECUATORIANOSb.jpg)
fuente: http://gotoons.blogspot.com/
bustos 6.1.mp3
00:00 / 00:38
Alejandro Bustos
Director revista ¡elé!
![bustosimg.jpg](https://static.wixstatic.com/media/186677_b8a3cee121864573bb4059d956eb614f~mv2.jpg/v1/fill/w_274,h_154,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/bustosimg.jpg)
Hay profesionales de la ilustración que sí lo logran...
eduardo 8.1.mp3
00:00 / 01:37
Eduardo Villacís
Artista Visual
![eduardoimg.jpg](https://static.wixstatic.com/media/186677_585ea2bd23ce435e91dc5a153309ce05~mv2.jpg/v1/fill/w_274,h_154,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/eduardoimg.jpg)
En otros países si existen mercados...
![ampueroimg.jpg](https://static.wixstatic.com/media/186677_4c995b7673364fef9dbe3945abd4b63c~mv2.jpg/v1/fill/w_276,h_155,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ampueroimg.jpg)
![bonilimg.jpg](https://static.wixstatic.com/media/186677_78fe28b9e3c94782918973fa1786c643~mv2.jpg/v1/fill/w_279,h_157,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/bonilimg.jpg)
Bonil 6.1.mp3
00:00 / 00:53
ampuero 2.1.mp3
00:00 / 00:42
María Fernanda Ampuero
Escritora
Ex Gerente del Plan nacional de Lectura
Xavier Bonilla (Bonil)
Caricaturista
Dificultad en llegar a los lectores...
Ecuador es un país sin tradición...
La remuneración para los artistas
![comics.jpg](https://static.wixstatic.com/media/186677_0d40ac5842a64a45970c9fbd650dfdcc~mv2.jpg/v1/fill/w_350,h_197,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/comics.jpg)
Si bien el internet ha ayudado a fomentar la lectura del cómic en el país también ha contribuido a la piratería de los mismos, haciendo difícil que los autores puedan vivir de su trabajo en el mundo de las historietas.
Sin embargo, publicar cómics en papel tampoco genera muchas ganancias para los autores pues los lectores prefieren bajárselos directamente de internet a invertir en la compra del cómic en físico.
La lectura en el ecuador: un problema para el cómic
En Ecuador es, sin duda, un reto cultivar el hábito de la lectura, pues un ecuatoriano lee medio libro cada año, esto según datos de la Cerlalc (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe). Dicho estudio fue publicado en 2012. Así mismo un informe realizado por Cerlalc dice que en el Ecuador el 43% de la población son lectores. Finalmente, este mismo estudio afirma que en Ecuador hay una preferencia por el formato tradicional de lectura con libros en papel.
ÁLVARO aLEMáN
Profesor de literatura
![infografia-lectura-2.png](https://static.wixstatic.com/media/186677_2ed8ea48bd5b49299f55dc356534390c~mv2.png/v1/fill/w_690,h_388,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/infografia-lectura-2.png)
Desde hace 7 años que el Estado ecuatoriano no ha realizado un estudio claro sobre los índices de lectura en el país.
¿cómo se sostiene ¡elé!?
Alejandro Bustos
Director revista ¡elé!
políticas públicas
El Plan Nacional del Libro y la lectura José de la Cuadra fue creado en el año 2018 cuyo objetivo principal es el de fomentar la creación y difusión del patrimonio de la literatura y los saberes ancestrales asegurando la bibliodiversidad y la pasión por la lectura en los alumnos y la comunidad. El Plan también dentro de sus competencias busca fomentar la lectura y difusión del cómic.
![DSC01418.JPG](https://static.wixstatic.com/media/186677_2ec101343c5a4f2984e689c883331841~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_338,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/DSC01418_JPG.jpg)
José Pérez
Diseñador gráfico
¿en qué consiste el plan nacional de lectura?
Esta es la adaptación gráfica del cuento de José de la Cuadra, que cuenta la historia de un famoso grupo musical dirigido por Nazario Moncada Vera, esta agrupación estaba compuesta en total por nueve integrantes, ocho hombres y un joven de catorce años. Ramón Piedrahíta hacía sonar los platos y tocaba el bombo, Esteban Pacheco tocaba el bajo, José Mancay tocaba el requinto, Segundo Alancay tocaba el barítono, Severo Mariscal hacía sonar los platos sobre el redoblante, Manuel Mendoza tocaba el cornetín, Redentor Miranda el trombón y Nazario chiflaba el zarzo. Por ultimo estaba el hijo de Ramón Piedrehíta, Cornelio Piedrahíta, quien no tocaba instrumento alguno pero sí llevaba la botella de mallorca.
El Plan Nacional de Lectura busca fortalecer las librerías pequeñas y las editoriales independientes. Por otro lado su discurso se centrará en la lucha contra la discriminación, la homofobia, xenofobia, el racismo, el clasismo y contra todos los problemas sociales. Además de apoyar a la poesía.
Alejandro Bustos
Director revista ¡elé!
bottom of page